Programa Científico
INFORMACIÓN PRELIMINAR
Temas transversales de interés que se abordarán por fuera de los tracks, en conferencias plenarias y charla con expertos que tenemos confirmados al momento:
- La microbiota intestinal como pieza fundamental a considerar en el abordaje de las enfermedades crónicas.
- Beneficios de la dieta mediterránea y su aplicación en el Cono Sur.
- SIBO y trastornos funcionales digestivos.
PRECONGRESO
- Diabetes y obesidad en las distintas etapas de la vida. Abordaje nutricional de la diabetes gestacional y la obesidad en el adulto mayor.
- Espacio intersocietario donde diferentes sociedades científicas debatirán sobre el abordaje de la obesidad
- Rol de la microbiota intestinal y su relación con el sistema inmune, eje intestino cerebro. Modulación de la microbiota intestinal, prebióticos, probióticos y postbióticos.
- Actualización en etiquetado frontal
- Espacio para presentación y avances de grupos de trabajo.
CONGRESO
- Dislipemias: Hipertrigliceridemias genéticas, adquiridas y secundarias, su abordaje farmacológico y desde el estilo de vida. Importancia de la dietoterapia en su tratamiento, mitos y realidades acerca de los suplementos y nutracéuticos. Actualización y desafíos en Dislipemias en pediatría. Eficacia y adherencia de distintas patrones dietarios en pacientes con hipercolesterolemia.
- Diabetes: Desafíos en el diagnóstico y tratamiento de esta patología desde edades tempranas, nuevas estrategias en el tratamiento que brindan protección cardiorenal. Novedades en el abordaje nutricional, guías alimentarias para el tratamiento y la prevención de la diabetes tipo 2, seguridad y efectividad de la alimentación muy baja en calorías y baja en carbohidratos. Bombas de perfusión de insulina y en sistemas de monitoreo de glucosa intersticial.
- Obesidad: Presente y futuro en el uso de fármacos para el manejo de esta patología. Actualización en órgano adiposo. Prevención como herramienta clave y el desafío de su abordaje desde la atención primaria. El desafió de la telemedicina en el abordaje de la obesidad.
- Nutrición Clínica: El gluten en la mira, desafíos diagnósticos, terapéuticos y Posicionamiento del Estado frente al paciente celíaco.
Cuando alimentarse es un problema: aspectos fisiopatológicos y desafíos nutricionales en la disfagia/disglusia.
Enfoque nutricional en patologías específicas como insuficiencia pancreática crónica y el empleo de la terapia enzimática sustitutiva, abordaje nutricional en pacientes con enfermedades neurológicas degenerativas, pautas para la indicación de la dieta cetogénica en epilepsias refractarias pediátricas.
Miradas nutricionales y metabólicas sobre el paciente oncológico, cuando la desnutrición no lo es todo.
¿Hay un límite en el soporte nutricional?
Desafíos nutricionales de la alimentación basada en plantas. - Alimentos: Nuevas tendencias en la conservación de alimentos y su relación con la salud. Mirando hacia el futuro en lo que respecta a envases inteligentes, reducción de desperdicios de alimentos, agricultura celular y el uso proteínas alternativas. Edulcorantes no calóricos y su relación con las enfermedades crónicas no transmisibles. Alimentos fermentados y su seguridad.
- Salud Pública y Educación: Un enfoque integral en los sistemas alimentarios alternativos, mitigación de pérdidas y desperdicio de alimentos. Logros y caminos por recorrer respecto a la Ley de Promoción de Alimentación Saludable en Argentina, reformulaciones y avances ante la demanda de alimentos de etiqueta limpia. El enorme desafío en comunicación, el marketing digital y el uso de redes sociales. Promoción de políticas públicas basadas en evidencia científica que contribuyan a la prevención de la obesidad en niños, niñas y adolescentes.
- Actividad física: Actividad física como pieza indispensable de la vida saludable y como prevención y tratamiento de las enfermedades crónicas. Herramientas para la prescripción adecuada del ejercicio físico en la prevención y manejo de las enfermedades crónicas.